Uruguay, el único país de Sudamérica que no celebra oficialmente la Semana Santa, transformó esta festividad religiosa en la «Semana de Turismo» desde 1919. Esta decisión fue parte de un proceso de secularización que buscaba separar la religión del Estado, promoviendo en su lugar actividades culturales y turísticas durante ese período.

¿Por qué Uruguay no celebra la Semana Santa?
En 1919, Uruguay implementó una serie de reformas que eliminaron las festividades religiosas del calendario oficial, como parte de su compromiso con un Estado laico. La Semana Santa fue reemplazada por la «Semana de Turismo», un período destinado al descanso y al fomento del turismo interno.
¿Qué se celebra durante la Semana de Turismo?
Durante esta semana, los uruguayos participan en diversas actividades culturales y recreativas. En Montevideo, se celebra la «Semana Criolla», que incluye espectáculos de destreza ecuestre y eventos folclóricos. En Paysandú, se lleva a cabo la «Semana de la Cerveza», un festival que combina música, gastronomía y artesanías locales .
¿Se permiten celebraciones religiosas?
Aunque la Semana Santa no es reconocida oficialmente, las prácticas religiosas no están prohibidas. Los ciudadanos que deseen participar en actividades litúrgicas pueden hacerlo libremente en iglesias y comunidades religiosas .
¿Cuánto cuesta visitar Uruguay en la Semana de Turismo 2025?

Visitar Uruguay durante la Semana de Turismo puede variar en costo dependiendo de la ciudad de origen, el tipo de alojamiento y las actividades planificadas. Es recomendable consultar con agencias de viajes y plataformas de reserva para obtener información actualizada sobre precios y disponibilidad.
Uruguay ofrece una alternativa única durante esta época del año, enfocándose en el turismo y la cultura en lugar de las tradicionales celebraciones religiosas.